El año 2025 se presenta como un período de mayor competencia, estabilidad macroeconómica y oportunidades para los consumidores en el mercado automotor argentino, aunque con desafíos persistentes en cuanto a los precios en dólares y la infraestructura. Tras un 2024 de alta volatilidad con caídas iniciales de ventas, la industria cerró el año con una recuperación y expectativas positivas. Se proyecta un volumen de ventas superior a las 500.000 unidades, impulsado por una mayor oferta de modelos (nacionales e importados), mejores condiciones de financiación y una inflación más controlada. Sin embargo, los precios en dólares se mantienen altos, y la industria enfrenta la necesidad de reducir la carga impositiva y mejorar la logística para potenciar las exportaciones y la competitividad.


1. Contexto Macroeconómico y Tendencias de Precios

  • El mercado automotor en 2025 se espera “más equilibrado” y con “mayor previsibilidad y estabilidad” en comparación con la primera parte de 2024. Esto se debe a la “desaceleración de la inflación y el ordenamiento macroeconómico”.
  • Inflación Controlada, pero con Aumentos: Aunque la inflación está “más controlada” y “con números bajos en relación a cómo veníamos”, los precios en pesos seguirán ajustándose. Se mencionan aumentos mensuales de alrededor del 2%, y Toyota, por ejemplo, ya adelantó una suba del 2,7% para enero.
  • Precios Altos en Dólares: A pesar de la mayor estabilidad, los autos en dólares están “más caros que nunca”. El precio del 0 km más barato ronda los $18.000 – $19.000 USD, un valor históricamente elevado, alejando a quienes buscan su “primer cero” que solían costar alrededor de $10.000 USD. Los especialistas no esperan “grandes saltos cambiarios como para que los autos en dólares bajen de precio”.
  • Impacto de la Devaluación del Real Brasileño: La devaluación del real frente al peso argentino abarata las importaciones desde Brasil, de donde proviene el 85% de los 0km importados, lo que se traduce en “mucha más oferta por ese lado”. Esto genera una “presión adicional a la eficiencia de las fábricas argentinas”, ya que sus exportaciones a Brasil se encarecen.


2. Oferta y Demanda: Mayor Competencia y Disponibilidad

  • Aumento de la Oferta por Apertura de Importaciones: La facilitación de los procesos de importación desde 2024 ha permitido a las automotrices “traer modelos de distintas regiones y agrandar su oferta”, lo que genera “más competencia”. En 2023, las trabas a las importaciones limitaban la oferta, resultando en que 8 de cada 10 modelos patentados fueran de producción nacional.
  • Diversificación de Modelos: El mercado está experimentando una “reconversión”. Modelos que habían desaparecido o no llegaron en 2023, como el Fiat Mobi y Renault Kwid, han regresado, y se han lanzado nuevos como el Hyundai HB20. La oferta de SUVs también se amplía con modelos como Citroën Basalt y Renault Kardian.
  • Desafío para Modelos Importados de Bajo Volumen: A pesar de la apertura, los modelos importados como el Kia K3 y Hyundai HB20, aunque esperados, aún no “impactan tanto como para que digas ‘bueno ¿qué me compro un K3 un HB20 o un Cronos o un 208?'”. Esto se debe a la “redondez” del plan de ahorro y la financiación de las marcas con mayor presencia.
  • Posible Sobrestock y Bonificaciones: Si las importaciones se abren “definitivamente” y la producción nacional aumenta, “puede que en 2025 haya más autos que compradores interesados”, lo que llevaría a “descuentos y beneficios para quienes quieren comprar un auto”.


3. Condiciones de Compra para el Consumidor

  • Mayor Poder del Comprador: A diferencia de 2023, un “mercado desabastecido” donde las empresas imponían “sobreprecios”, 2025 será “más favorable para el que compra” debido a la mayor competencia.
  • Financiación Atractiva: Se esperan “líneas de créditos mucho más interesantes, más atractivas que las actuales”, con bancos volviendo a ofrecer “créditos a tasas más accesibles” si la inflación se mantiene baja. Algunos concesionarios ya ofrecen financiación con tasas bajas (ej. 7.9%) e incluso créditos UVA a tasa 0%.
  • Planes de Ahorro: Continúan siendo una opción para algunos, con “cuotas fijas” y “protección inflacionaria”, pero el suscriptor está “obligado a seguir el aumento que le están proponiendo desde la terminal para el producto”. Se advierte sobre la percepción de estos planes como una “estafa” por parte de algunos.
  • Compra al Contado y Descuentos: La compra al contado ofrece “mayor poder de negociación” y “descuentos por pago de contado”, una ventaja en un escenario de mayor oferta.
  • Importación Directa para Particulares: Una nueva resolución gubernamental (271/2025) permite a cualquier persona importar su propio 0km o usado desde el exterior sin ser importador registrado, bajo ciertas condiciones (homologación internacional, arancel, restricciones de venta por 2 años, límite de uno por año). Esto podría implicar una “fuerte baja en el precio de adquisición” para algunos modelos.


4. Desafíos Estructurales y Políticas de la Industria

  • Alta Carga Impositiva: La industria automotriz argentina sufre una “pesada carga impositiva” de entre 25 y 28 puntos sobre los costos de producción y comercialización, lo que la hace menos competitiva. En contraste, Brasil tiene una carga del 7% y México no tiene impuestos a la fabricación. Aunque se eliminó el impuesto PAIS, las exportaciones aún tienen una carga del 20-23%.
  • Objetivo de Reducción Impositiva: Los ejecutivos del sector, como Gustavo Salinas (Toyota), Pablo Sibilla (Renault), y Martín Galdeano (Ford), coinciden en la necesidad de “bajar el ‘costo argentino'” y “simplificar la estructura impositiva”, incluyendo impuestos nacionales, provinciales y municipales, para potenciar la “capacidad exportadora”.
  • Problemas de Productividad: La industria argentina tiene una productividad laboral entre un 10-15% menor que Brasil e India, y un 55-65% menor que México y Tailandia. Esto se atribuye a “limitadas economías de escala” (solo Toyota Zárate supera las 100.000 unidades/año necesarias para ser globalmente competitivas) y la “escasez de mano de obra calificada”.
  • Infraestructura Obsoleta: La reactivación de la producción y el aumento del volumen exponen las deficiencias de la “infraestructura argentina que se fue quedando obsoleta, como las rutas”, lo que genera “accidentes que antes no teníamos” y “costos asociados muy grandes” a la logística. Hay un consenso en que “este año ya se puede empezar a hablar de infraestructura”, incluyendo la recuperación del transporte ferroviario de vehículos.
  • Mercado de Vehículos Eléctricos e Híbridos (EV/HV): Argentina es un “actor marginal” a pesar de sus reservas de litio y cobre. El gobierno habilitó la importación de 50.000 unidades eléctricas e híbridas con arancel 0% para 2025, priorizando el menor precio. Sin embargo, la demanda inicial no cubrió el cupo completo, y las marcas chinas están ganando terreno en Brasil con EVs de bajo costo, impactando las exportaciones argentinas. Grandes fabricantes globales aún no han establecido operaciones a gran escala de EV/HV en Argentina.


5. Estrategias de las Marcas y Desafíos para Concesionarios

  • Adaptación a un Mercado sin Inflación: Las automotrices deben “competir sin inflación”, lo que implica un cambio de paradigma. Antes, la inflación “permitía absorber ciertas ineficiencias”.
  • Digitalización y Atención Personalizada: Para competir en este nuevo escenario, los concesionarios deben “empezar a repensarse” y ofrecer “valor agregado que parte de la tecnología y termina en el desarrollo de una atención personalizada”. El consumidor actual es un “cliente B2ME” que busca “propuestas personalizadas”.
  • Uso Estratégico de Herramientas Digitales: Se recomienda una digitalización progresiva, comenzando con “procesos sencillos” como la automatización de interacciones en redes sociales. Esto libera tiempo a los vendedores para “construir un vínculo personal con el cliente”, que será el “diferencial para competir”.
  • Presión en los Concesionarios: Muchos concesionarios han estado “vendiendo al costo o por debajo” en los últimos meses, descapitalizándose. Se anticipa un “ajuste en el sector” con menos concesionarias pero con mayor participación, y una rentabilidad “muy baja o nula” que se compensará con “mayor volumen” y “los ingresos de posventa”.
  • Relación Concesionarios-Terminales: Los concesionarios sienten “desigualdad de condiciones” con las terminales, que “les aumentan los precios, les obligan a comprar determinada cantidad de unidades, les ponen objetivos comerciales y, en gran parte, el descuento lo tienen que hacer las concesionarias a costa de su rentabilidad”.


6. Recomendaciones y Perspectivas para el Consumidor (2025)

  • ¿Comprar Ahora o Esperar? No hay una respuesta única, ya que “cada uno tiene realidades y necesidades distintas”.
  • Ventajas de la Compra en 2025: Mayor competencia, más opciones de modelos, y mejores condiciones de financiación.
  • Desventajas/Consideraciones: Precios en dólares altos, necesidad de evaluar el “costo total” del vehículo (patente, seguro, nafta, etc.) que puede ser significativo, y la volatilidad inherente al mercado argentino.
  • Especulación con el Dólar: El argentino está acostumbrado a “atesorar dólares” y “especular con el dólar”. Sin embargo, para 2025, no se esperan “grandes novedades con con el tipo de cambio”, que “va a seguir planchado”, por lo que “no esperes no especules porque tu poder adquisitivo se va a mantener o incluso tal vez puede llegar a bajar”.
  • Cambio de Mentalidad del Consumidor: Es necesario que el argentino “cambie el chip” y se adapte a un contexto de inflación más controlada, donde “las cosas no van a aumentar de precio” y “quizás puedan hasta bajar un poquito”. Esto implica dejar de pensar en “ganancia en pesos” por la devaluación y evaluar la “estabilidad”.
  • Vehículos Más Baratos y Opciones: Se mencionan el Renault Kwid como “el auto 0 km más barato de Argentina” y el Toyota Yaris como una opción recomendada. También se destaca el Fiat Cronos como el sedán más vendido y el Peugeot 208. Para SUVs, se mencionan Ford Territory, Citroën C3, Renault Kardian y Chevrolet Tracker.


7. Modelos y Marcas en el Mercado (2025)

  • Líderes de Ventas (Abril 2025):Marcas: Toyota (19%), Volkswagen (17.3%), Fiat (12%), Renault (9.8%), Ford (8.4%), Peugeot (8.1%), Chevrolet (8.1%).
  • Modelos: Toyota Hilux (3386 unidades, líder), Toyota Yaris (segundo), Peugeot 208 (tercero), Fiat Cronos (cuarto).
  • Nuevos y Regresados: Fiat Mobi, Renault Kwid, Hyundai HB20 (recién lanzado), Kia K3 (importado de México), Citroën Basalt (SUV accesible).
  • SUVs Destacados: Ford Territory Titanium AT 0km 2025 ($44.900.000), Chevrolet Tracker 2025, Volkswagen Nivus 2025, Toyota Corolla Cross, Renault Kardian.
  • Pickups: Toyota Hilux, Ford Ranger, Volkswagen Amarok, Nissan Frontier (dejará de fabricarse en Argentina a fin de año para ser importada de México). Se menciona la llegada de nuevas pickups chinas como JMC GrandAvenue y Foton Tunland G7 y V9.
  • Vehículos de Lujo/Importados: Chevrolet Silverado Z71 2025 ($98.000.000), Audi A3 Sportback Advanced 35 TFSI Tiptronic, BMW X6M Competition 2025 (330.000 U$S).
  • Motos: Honda Wave 110s 2025, Motomel Blitz Full 2025.
  • Autos Eléctricos e Híbridos: BYD (Dolphin, Mini, Song Pro híbrido), Kia K3, Hyundai HB20. Se planea la llegada de 33 modelos confirmados, incluyendo Toyota, Ford, Mercedes-Benz, Hyundai, BYD y Audi. El valor máximo para acceder a arancel cero es $16.000 USD FOB.



Conclusión

El mercado automotor argentino en 2025 se vislumbra como un año de consolidación y reacomodamiento. La mayor apertura a las importaciones y la estabilidad macroeconómica prometen un escenario más competitivo y con más opciones para los consumidores, quienes deberán ser más informados y estratégicos en su compra. La industria, por su parte, continuará presionando por reformas impositivas y mejoras en la infraestructura para sostener el crecimiento y potenciar su perfil exportador, clave en un contexto regional y global cambiante.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados Auto Directo 2025

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.